¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo los Programas Sectoriales establecen directrices claras sobre las líneas que se deben de seguir para realizar la Reforma. Los planteamientos son adecuados y pertinentes, no podemos estar en contra de la necesidad de Mejorar la Calidad Educativa a través de:
• Aplicar una didáctica centrada en el aprendizaje,
• Impulsar las ciencias y técnicas de la información y la comunicación
• Fomentar el desarrollo sustentable
• Considerar a las competencias en la formación profesional
• Desarrollar un sistema de evaluación que evalúe a todos los actores
• Considerar en la formación de las especialidades la dinámica productiva regional y nacional para adecuar las especialidades de acuerdo con las tendencias del desarrollo.
• Facilitar el tránsito de los alumnos de una institución a otra.
Considero que el aprendizaje debe ser definitivamente socio – constructivista en mayor porcentaje, mezclado con los otros modelos de forma proporcional a las características del alumno y necesidades, tanto del entorno del alumno, como del área y nivel educativo en el que se encuentre.
Considerando que la reforma tiene algunos puntos prioritarios como los que se mencionan en la parte superior, a los docentes no los considera en una mejora económica, o realmente no he visto en un escrito que lo mencione, obviamente en función de su actitud y participación en actualizarse para los cambios ya iniciados.
¿Porque considero el enfoque socio – constructivista el más adecuado?
Porque el alumno como integrante de una sociedad, perteneciente al campo productivo, que sepa resolver los problemas que a lo largo de su vida se le presenten, lleno de valores y consiente del cuidado de su entorno, con actitudes, capacidades, con una mentalidad creativa, con iniciativa, colaborador, reflexivo y analítico, que cuida de sí, siempre pensando en el bien vivir.
“SABER QUE (CONCEPTUAL), SABER HACER (PROCEDIMENTAL) Y SABER SER (ACTITUDINAL O VALORAL)” es el objetivo especifico que se persigue.
La motivación deberá ser una característica que permita que el alumno y el maestro cambien su actitud.
Deberá valorar la información que maneje, pues es de suma importancia ya que su buen manejo nos permitirá obtener indicadores para la toma de decisiones y con ello lograr cambiar paradigmas, los cuales nos permitirán crear nuevos escenarios con nuevos actores.
Ello ayudará a tener nuevos actores, con características o atributos de un líder.
La práctica constante de estas actividades nos permitirá que la Reforma Educativa llegue cada vez a más docentes y en menor tiempo.
miércoles, 28 de enero de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
4 comentarios:
Alex:
Coincido contigo en que no hay una receta para el aprendizaje, todos los recursos son buenos si han de servir para este objetivo.
Este proceso de aprendizaje parece estarse burocratizando por las exigencias de entrega de documentos académicos que ni son entendidos ni analizados por quienes los solicitan en el interior de mi plantel, al parecer sólo es presumir que se atiende la RIEMS, dejando olvidado si aprendió o no el alumno.
Hola Alex:
También considero que el aprendizaje socio-constructivista es el mejor debido a que aparte de que el alumno construye su propio conocimiento, con la motivación y guía del profesor, también toma en cuenta, el cuidado del medio ambiente, y la tolerancia con los diferentes niveles sociales y culturales.
saludos.
Miguel Angel
Hola Alex:
Creo que la mayoría de los compañeros coincidimos en la concepción de aprendizaje Socio-constructivista, pues incluye prácticamente todas las demás concepciones constructivista,significativo, situado,colaborativo y considera el contexto. Cumple con las exigencias del desarrollo de competencias.
Saludos
Hola Alex:
Siempre es interesante leer tus aportaciones, tiene una apreciación que gratamente me sorprende. Estoy de acuerdo contigo en tu planteamiento del aprendizaje socio-constructivista es muy acertado. Para finalilzar me parece bien tu comentario donde destacas que hay muchos cambios, mucho esfuerzo de nosotros los docentes pero finalmente falta el incentivo económico, que por supuesto es muy importante.
Saludos, Ma. Elena
Publicar un comentario